Un espacio personal para contribuir a la construcción de la realidad. Descubrir, trasmitir, encontrar identidades. Permitir mirar la existencia de elementos diversos que ofrecen las culturas tradicionales, los rasgos humanos que de ellos hemos heredado y algunos entornos mitológicos que nos hacen actuar. Tenemos que mejorar el entorno, tenemos que humanizar y reconstruir nuestro espacio real...
sábado, 19 de diciembre de 2009
Boca San Miguel PARTE 2
hoy no habrá fotografía, solo una breve crónica de vida, de 2 tiempos diferentes que se aproximan en un espacio identico y luego plantean preguntas de las razones de su identidad. Boca San Miguel es sin duda un ombligo mítico, origen de tradición y de virtuosos, de explicaciones necesarias, de identidad por si misma...
este video es mi crónica personal a un mundo que admiraré siempre.
sábado, 28 de noviembre de 2009
Sur de Veracruz, o el fandango jarocho
Hace más de 20 años fui invitado a grabar a Boca san Miguel, este es uno de mis enormes encuentos conmigo mismo, aqui una probadita.
Este video es una muestra de que es posible entender a través de los ojos y pensamiento de los hombres milenarios que habitan este espacio. Don Mario Vega narra en pocas palabras la vocación a que se asume: músico de corazón. Don Mario no se da cuenta a cuantas generaciones suyas ya ha transmitido su gusto e inspiración. Yo conte 4 hace 20 años, creo que ya pueden ir mas si contamos hacia arriba y hacia abajo.

Andrés Vega es hoy día uno de los viejos patriarcas de la tradición musical jarocha. Como lo fue su padre (don Mario Vega) o como lo fue el mismo Arcadio Hidalgo pocos años antes.
Boca San Miguel es la cuna de esta rama de tradición y como su escencia, nos posibilita a actuar como verdaderos inconformes con los tiempos modernos: tenemos raíz, somos escencia, podemos reconstruir la vida a partir de lo que creemos, somos entonces creadores de nuestro propio universo.

En la foto las 3 mujeres son personajes del son jarocho. La una nieta de don Mario (Martha Vega), de las otras dos mi cariño por llegar a ser verdaderas protectoras del son y el fandango.

Si miraron el video, Fredy es el adolescente que años depués aquí nos recibe en su casa y de Martha Vega.

La niña de Boca San Miguel es una especie de aparición que concurre al lente de mi cámara de forma sistemática. La gracia es un don, ella bailó toda la noche y seguía participando de todos los quehaceres hasta el otro día.

Una imagén de ese fandango tan sonado... Son las 4 am, y el fandango no tiene tiempo.

De nuevo, la niña de Boca aparece junto al río después de bailar como si nada por la mañana.
martes, 17 de noviembre de 2009
Huasteca, huasteca...
Una danza muy difundida en la Huasteca es "Los Negritos". Hoy en día los jóvenes que no han emigrado a las ciudades se encargan de continuarla en estos días de Xantolo. Pero no siempre encuentran quién les apoye a recrearla. Sin embargo, admiro esa tenacidad que surge de la identidad y respeto al entorno, a la vida, a la muerte, a la continuidad de un tiempo que no se acaba de ir y que amenaza con perpetuarse, de estos jovenes modernos,
No se porque la mujer de la danza Negros la llaman Malinche, pero asi le llaman y además no es mujer, sino hombre disfrazado, así lo exige la tradición. Lo lamentable del asunto es que casi nadie quiere hacer el papel. Sin embargo, hay antiguos bailadores que han reinventado el papel, como al que aqui aparece.
Don Tino, es un maestro violinista que toca en los funerales, bautizos, bodas. Los músicos son considerados en muchos pueblos como enlaces entre el cielo y la tierra, por eso en Xantolo tienen mucho trabajo. Por eso son tratados con cariño, cuidados y respetados. Los músicos tocan los sentimientos más profundos con sus notas, igual rememoran cualquier época, cualquier motivo existencial, cualquier reflexión. Don Tino es un músico que le toca a las semillas para que germinen, a los muertos que nos visitan, a los angelitos que se han marchado temprano.
Las lluvias, hacen por su parte lo suyo...
Otros músicos contemplan con rasgueos la tarde, como si no tuvieran con los sentimientos que me desbordan al amanecer.
Un niño pinta copales de barro.
Y el altar comienza a emerger de una noche sin electricidad...

y sin motores...
La mañana de invierno siempre es melancolica y reflexiva.

viernes, 16 de octubre de 2009
Marinas: de sirenas y otras diosas
yo le entregaría mi cuerpo y alma
a cambio de que jamás sumergiera en sus aguas
a alguién de los que amo y pienso en mi vida diaria.
El cumplió su promesa,
yo sigo esperando...

Era una mujer que a través de su sangre, de sudor, de su saliva, de sus lagrimas y secreciones alimentaba en secreto a su esposo, su hermano a sus hijos, a los pobladores de una región. Nadie sabía como pero esta mujer les daba de comer a todos y sus alimentos estaban siempre bien aderezados de sal.
Un día alguien se dio cuenta que de donde extraía la sal era de su cuerpo,
y eso les produjo mucho disgusto y entonces la reprenden, le dan de machetazos y la expulsan. La destierran al mar y por eso es que el mar está salado. La sal es una mujer y Huixtocihualt es la diosa de la sal.
La mitología asociada a la diosa de la Sal se repite por una infinidad de lugares: entre Coras y Huicholes, entre nahuas de Chicontepec, entre Mixes de Oaxaca, en Tierra Caliente, tanto de Estado de México, Guerrero, Michoacán y Colima, entre otros, La historia de la sal siempre es la misma.
(Huixtocihualt) Narrado por Víctor Ángel Osorio.
sábado, 3 de octubre de 2009
sueños de Oaxaca, la Mixteca baja...

La antiguedad de esta tierra es tan vasta como el reflejo del cielo nocturno en los mares tranquilos, su reflejo es apenas un pequeño hilo de luz que muestra diversos caminos seguidos por otros hombres en la tierra. Los lazos de identidad están entretejidos de personas vivas y sus recuerdos, pero también de esperanzas.
Las casas abandonadas, su cementerio, sus parajes desolados solo se comparan a la tristesa de mi alma.

Una simple planta de maguey es símbolo y verdad de un respiro del tiempo por estas tierras oaxaqueñas, en las que sus habitantes si recordaran todo lo vivido, llenarían miles de estanterías sonoras y coloridas.

Una flor es para mi, un suspiro de la tierra...

Los hombres trabajan aun la tierra. Y digo aún porque en este tiempo de incertidumbres y falsos mensajes a muchos otros los han hecho ir muy lejos a tratar de encontrar aquello que piensan no tienen en su tierra. Cuando rregresen algún día, encontrarán que lo que tanto anhelaban siempre estubo a la mano.

"La felicidad se puede reducir a una mirada a tu entorno... y sentirte parte de él."

Los caprichos de las plantas son como la nostalgia de los humanos, buscan ir al cielo pero nunca apartan su raíz de tierra.

Y el maíz...?


Los pocos habitantes de Tlacotepec Plumas recorren esos caminos milenarios a diario, son necios e insisten en transitar por los recuerdos de quienes partieron a las ciudades. Los ancianos guardan en su casa un cofre que abren cuando los visitan sus hijos y nietos, les regalan sus cantos y rememoran la palabra antigua, sin olvidar en que tiempo viven.
viernes, 4 de septiembre de 2009
La Huasteca de nuevo: o la construcción infinita de la realidad


A medida que avanzo en la escritura e ilustración de este blog, al tiempo que pasa la vida y transcurren en la cotidiananidad una infinidad de hechos (porque a veces no puedo dejar de observar), me doy cuenta que mis intentos por construir “una realidad” tiene que ver con lo plasmado aquí. Si partimos de que esta realidad no es otra que la que definimos como eje nodal de los centros existenciales de los individuos –llámese campo, llámese creación de imágenes, llámese pensamiento e ideales, construcción mítica, búsqueda cosmogónica desesperada, alternativas y proposiciones existenciales, etc. – esta se traduce a la simplicidad de los motivos y elementos de vida rural y del abandonado campo, que a su vez son experiencias de un momento fugaz de otros momentos de otros seres, en otras latitudes que no son tan lejanas. Y tal vez estén más cercanas de lo que imaginamos.

A la vez, partimos del supuesto que esta construcción se basa en un retorno a orígenes. A una manera de ser en que todos aquí reconocidos, guardamos en nuestra memoria no tan remota una idea de la vida agreste (nuestros padres son emigrantes del campo o tal vez sus padres, sino es que directamente nosotros venimos o estamos en una familia campesina). Quienes no, en 2 o 3 generaciones anteriores encontraran un origen similar, incluso en otros países. (En México hay refugiados españoles, franceses, italianos, etc. Y todos emigraron a este país por no encontrar en el suyo lo que necesitaban para ser felices).
Las construcciones de las imágenes mostradas en fotografías, son así mi interpretación de este mundo rural ideal. Y no puede ser de otra manera porque los lamentos no son bien recibidos por nadie y nosotros no formamos parte de aquellos que disfrutan de negar la existencia a semejantes.
Pero hay una realidad un poco más interior que la simple manera de observar al mundo y tiene que ver con la catarsis producida por la expresión de la identidad y el sentimiento de pertenencia: Soy del rancho fulano, soy del estado sultano. Me gusta la música de mi tierra y la comida de mi abuela. Disfruto de una tarde tranquila en casa de mi tío en la montaña o recuerdo las tardes, cuando iba a pastorear las cabras. Soy de esta nación que contiene estos recuerdos y en el presente es posible asumir como propios.
Esta es mi humilde contribución, si se le puede llamar así.
Una querida amiga que no conozco en persona, pero me ha trasmitido su sentir a través de su blog y comentarios me hizo la siguiente observación: yo "le presto mis ojos para que miren tantito lo que yo veo". Es un placer y un honor Elehuteria, es un gusto saberme útil en la conciencia de otros.
Pero ello no es solo un sueño: es el contraste de lo posible y lo imaginario. De la urbe de concreto a una visión bucólica anhelada. Es la visión de un cosmos amplio que incluye a las imágenes e ideas y se eleva más allá de nuestras conciencias.
No es mi visión, es visión de todos los que están reflejados en mis fotografías y videos. Es la de aquellos que me han mostrado un poco de su ser y cosmogonía y me la he apropiado para verterla aquí y proponer a otros la beban, porque como yo, se que están sedientos de esperanza.
Es al tiempo, una imágen de nosotros mismos y de lo que no somos. De lo que carecemos y al tiempo un sitio interior real que existe y que también nos hace retornar a ese orígen perdido. ¿Somos acaso niños que jugamos entre arenas de amanecer, espejos de agua, o perseguimos a un pollo o nadamos entre nuestro líquido amniotico que semeja a un mar onírico? Creo que si, y algo más porque también somos extraviados en el peresente que reclamamos un poco de identidad.
Unas gotas mas de pasado y presente nos ayudarán a entender el mañana, sin duda.
Mientras los invito a mirar estas fotos de la huasteca, ahora estas otras que son de una región invisible que para nadie existe, pero su entorno raya en los límites de una eternidad posible.
Esta serie de fotos se hubican en los municipios de Ilamatlán y Zoncomatepec, del estado de Veracruz (aunque a esta gente poco le sirve ser de este estado). Su cercanía con los antiguos valles y riscos, así como la lejanía de las urbes, crea un entorno sin igual en esta región. Los jóvenes que permanecen, afortunadamente aun pueden recurrir a la música como un refugio.
lunes, 24 de agosto de 2009
Todo es un simple y bello juego...

La laguna es un gran motivo de risa, de juego, de enigmas e historias por vivir y contar. Aquí en esta laguna jugamos desde los primeros recuerdos. Pescar también es un juego, sobrevivir así lo es también.

Un niño pescador mira a la nada, como quien mira el silencio. En este espacio encuentra una esencia vital que le muestra los matices de la vida. Un niño pescador se encuentra y se mira a si mismo en un gran espejo de agua.

El niño músico juega a divertir y entretener a su alma. Le canta canciones y con su corno lee notas mágicas que recuerdan los sonidos del viento entre las montañas, entre los altos árboles, entre las madrigueras de las comadrejas que luego de tocar hay que perseguirlas para que no se coman a las gallinas.

El Abuelo jinete: Vamos de regreso a casa, pues traemos una carga de júbilo que es suficiente para que el fogón arda toda la semana y desparrame de su calor hacia otros hogares. Vamos de regreso a casa, a cocinar los sueños que mañana nos darán vida...

A esto llamamos el juego de la vida. Entre una tormenta y un amanecer somos parte de un cosmos lejano que a diario inventa y reinventa nuevas reglas del juego. Igualmente existen miles de soluciones, cientos de alternativas posibles, pero la manera de llegar al siguiente nivel es siempre saltando hacia arriba.

¿ Si me río atravieso tu lente y me dejas reír con los demás?

El que no juega pierde, sal a jugar ahora y verás más allá de lo que lograras mirar desde tu ventana.