miércoles, 28 de marzo de 2018

Ritual en la Huasteca (2018)

La Huasteca, sitio ancestral de tradiciones y mitologías antiguas que de pronto despiertan en los momentos mas inesperados para sorprendernos con su vigencia y claridad. Es como si llamáramos a la histórica vida, recorriendo los tiempos y olvidando un momento los intentos de borrar ese pasado. La vida es un ritual (no es una frase mía, pero me congratulo se conocer a su autor), y seguimos los esquemas que dictan los dioses...
Llegue apenas de ese recorrido interior-mítico-ancestro, y empiezo apenas a comprender lo que se me dijo en este viaje, el cual agradezco a una gran persona que ahora miro con mucho más respeto y aprecio (Yuyu Pérez Apango).


Resulta que somos extraños en nuestra tierra, que no la reconocemos y que estamos en la parte más lejana de nuestra identidad. Y cuando nos asomamos, vislumbramos con extrañeza quienes somos! Cuando inicio este sitio, es porque creo en la necesidad de recurrir a las antiguas creencias, a los antiguos conocimientos, a las visiones y cosmovisiones que entienden a la relación humano-naturaleza-cosmos de una manera que hemos olvidado.


Los rituales recrean a una mitología: estas son un sistema de ideas, percepciones, sentimientos, conocimientos e interpretación del mundo en que vivimos. Esta se corresponde a una visión del mundo y la cual es necesario recordar por muchas cosas. La música es parte de ese sentimiento y trasmite estados de ánimo inimaginables... La visión del mundo de mucha gente de la Huasteca corresponde a un tiempo mítico muy antiguo, más ancestro de lo que podemos imaginar y sobrevive al sentido de pertenencia e identidad que sus habitantes preservan, como una acción comunitaria, como en un ritual.



Que ofrendamos y porqué?
Ofrecemos a los dioses, los símbolos de lo que nos da vida. Alimentos, flores que alimentan al espíritu, bebidas, cantos, música, luces en forma de velas, alegría y esfuerzo solidario, porque es un esfuerzo común el lograr este ritual, para lograr conseguir equilibrar un poco al universo. 
El ejemplo de unidad y comunión dado en estas ceremonias, es sin duda, una forma de comprender que los valores más humanizantes son los ligados a la dualidad tierra-cielo: a las semillas, al agua, a las flores, a la fertilidad, a la lluvia, los rayos, los cerros, la cueva, el bueno, el malo... 



Quienes somos? A donde vamos? de donde venimos?
La mejor forma de responder a estas preguntas es simplemente olvidar todo lo que no somos. La identidad es más simple que los atributos y cualidades que se dice son lo "mejor de la vida". La identidad es color, reconocimiento de los otros como iguales, pertenencia a una cultura, pertenencia a un pasado...  Entonces si estaremos con un rumbo claro!


Los dioses se manifiestan de muchas maneras... los hombres los representan de igual forma.


Somos uno con los dioses en la medida que nos sentimos parte de ellos; que actuamos en correspondencia con los atributos de la naturaleza, que vigilamos los aspectos mínimos de un ser que camina junto a nosotros y que a veces desaparece para aprender solo. Somos almas con errores, con debilidades que aprenden de la madrugada y sus silencios, de los ritmos del violín y los acordes de los pájaros. Si me pregunto que tengo comprendo que mi cuerpo es vital y hermoso, mis ideas y creencias le reafirman y un sentido de amor a la vida -que incluye mi voz y mi recuerdo, como la voz de otros y su recuerdo- me dan alegría y recuerdan quién soy, de nuevo!




Colaboro, tejo, comparto, me adentro en mis pensamientos, me incorporo al mundo, me someto a la realidad de nuevo, pero regreso a mi ser, a mi identidad...











Cuando inicie a trabajar el presente blog, lo hice con la intención de exponer algunos trabajos como quién tira una botella al mar, y tal vez alguien la mirara en alguna playa y contestara. Hoy se que ha llegado esta botella a muchas playas, pero no espero nada más. Me he dado cuenta que es para mi una memoria necesaria, para conservar algunos recuerdos y momentos que son especiales para mi, y nada más.
Me doy cuenta que mis vivencias son muy intensas pero no necesariamente tienen que ser comprendidas por un espectador, sino que simplemente, la visualización de los momentos es parte de esta vivencia. Por el contrario, estoy muy agradecido con todos los miles de personas que han visitado este sitio y me congratulo de tener un pequeño espacio para seguir publicando. Gracias.

miércoles, 4 de octubre de 2017

Rituales de Santa Ana, en Mochitlán Guerrero PARTE 1

Los Rituales de Santa Ana, en Mochitlán Guerrero son una mezcla de fervor antiguo con una nueva espiritualidad que tiene que ver con la presencia comunitaria, que comparte, que alberga a extraños, que disfruta la escencia de la vida a través de oraciones, alimentos, música, danza, abrazos, risas y charlas.

La abuela Santa Ana, la abuelita, rememora a las mujeres madres que muertas en parto aparecen en las tormentas en forma de estallido, de trueno, de centella luminosa que recuerda una presencia milenaria incertadas en la vida cotidiana de los pueblos, pero que un día aparece y se vuelve rito, aroma, luz.


Con esta luz de estrellas que desciende desde la parte más mitológica del cosmos, da inicio una preparación de altares, comidas, alegrados con música, con sones de tarima tixtleños, con mezcal y una oración.


Somos universo, somos cosmos, somos deidad que vibra al son de la naturaleza, somos la transparencia entre el agua y el eter, la vida hecha nudos, la representación de los propios dioses en la tierra... 
La acustica que los vientos murmuran, el cantar de las cigarras y grillos en las noches de verano; el crujir de las ramas de los árboles y fluir el agua de los arrollos;  han enseñado a los ángeles a cantar y estos a su vez, han enseñado a los humanos sus versos y tonadas, sus ritmos que a escondidas de los dioses tocan y las sonrizas de algarabía que el placer les hace exclamar. Las danzas, ahhh las danzas...


Los altares son así ese pequeño recuerdo sacralizado de los vientos que se llevan los males a otras partes donde no los veamos, de la fortuna de tener un poco de alimento y agradecer por ello, de retomar los rumbos antaños por donde los hombres y mujeres ejemplares han pasado y dejado su huella para que la sigamos. Por eso los cultivamos con floresy luces, con velos y papeles recortados, con música y hasta con teponastles...









Teponastles que tocamos a la media noche en elaltar de la abuela Santa Ana para reafirmar los lazos fraternos con la comunidad y nuestros invitados; y enbelesarnos de las armonías de las voces y tonadas melodiosas que dan los afectos.



¿Y los alimentos? ¿El tributo a la fé? ¿Las ofrendas? El cosmos da y es solo un agradecer a través de los otros brindar lo que tenemos...



Así, música y danza se continúan dias y noches en Mochitán, Guerrero (continuará).

viernes, 27 de enero de 2017

FANDANGO DECEMBRINO EN TIXTLA, GUERRERO

En el més de diciembre (2006), apenas hace unas semanas atrás, visitamos por invitación de nuestra amiga Zyanya Analco al barrio de  San Lucas de Tixtla, Guerrero. La sorpresa fue maravillosa al encontrar los elementos de  fandango tradicional de manera tan viva y presente en esta comunidad.

 Las sensaciones de bienestar llegan por todos lados: encontrar a amigos queridos ahi convocados y reunidos; mirar la tarde caer como un bello telón para la noche que venía; mirar las calles de Tixtla y encontrarme con muchas realidades, algunas que no tienen que ver con s¿s habitantes y otras, las que son convocadas por su propia historia y tradición cultural. Tixtla es un lugar de encuentro y solidaridad como pocos he visto. 

En casa de Carlos se fabricaron los adornos del fandango. Estos lucen por si solos sus colores intensos, y  pese a mi daltonismo moderado, me era muy grato mirar los colores que se iluminaban en la tarde invernal, de cielos azules y mirada intensa, de una iglesia (la de San Lucas) que se asoma para ser nombrada una y otra vez como parte de esta comunidad que ha resistido todo y con todo, celebra este bello fandango:



El encuentro  de música y fandango también contó con el apoyo de artistas amigos que brindaron talleres al público de manera gratuita y con la unica finalidad de compartir su experiencia y técnicas. Tal es el caso de Teresa Irene Barrera, Alec Depster y Abraham Flores; artístas de la gráfica y grabadores con una amplia trayectoria en México y fuera de este país. Sus telleres que iniciaron varios días antes al fandango, realizaron la escenografía que lo ambientó.


Esta por de más decir que los temas son relacionados a la gran tradición dancistica y musical de Tixtla. Sus tigres son la escencia de un mito que se diluye y que representa a parte de la creación no solo de este pueblo, sino de mesoamérica...  



Abraham Flores y una de sus alumnas destacadas en este taller, Melissa Dircio, quién convivió y compartió el ambiente de abrazos y comunidad del momento.



El Tigre... 


Alec, concentrado... 

Un alumno del taller...


Los arreglos en casa de Carlos.



Un rayo de sol despide a los arreglos, augurando una bella noche y brindando su calor que cobijará con alegría a el cielo que se formará con ellos, encima de músicos, bailadores, gente asistente y organizadores... y así fue.


Otro de los talleres fue el ofrecido por el grupo de Tierra Caliente, Chaneque. Amigos muy conocedores y academícos de la música tradicional de esos lares, además llegaron otros amigos que festejaron el encuentro con el bautizo de esta arpa. El dibujo es de Abraham Flores y el padrino es Alejandro de la Rosa, quien compartió muchos sones y alegría en el encuentro. Al fondo otro amigo y estudioso de las culturas tradicionales, Jorge Amos. 

Bautizando a "El Arateño". Alejandro derrama gotas de mezcal mientras David Duran observa. David es un gran bailador, musico, promotor y más de la música Terracalenteña.  

Y por si fuera poco, junto con Chaneque, Josué Maceda y David Durán, junto a los talleristas,  nos regalaron unas "Funciones" de Arteaga Michoacán, que son bailes tradicionales religiosos usados para invocar a la lluvia en Mayo.... Ritual muy interesante que nos conecta con tradiciones mesoaméricanas de petición de lluvia! Dedicaremos en próximas fechas algunos ejemplos completos de esta tradición. En la propia Arteaga.



Y el Fandango en Tixla inicia. Debemos decir que este fandango fue un homenaje a Alvino López Nava, quién es además cubierto con la envestidura de Tigre Mayor por ser representante de otra tradición de danza tradicional y representativa de esta región.

Al fandango se inscribieron más de cuarenta grupos, y no son todos los que hay en Tixtla.
Ese hecho hace ser a esta región como una zona cultural de gran trascendencia.
La música de Tixla se baila con paños, un estilo usado en Arteaga, Michoacán; pero también en Perú y en algunas regiones españolas. Esta cercanía de la danza hace pensar en los vínculos comunitarios de identidad que nos unen con muchos pueblos.


Me maravilla que las bailadoras u bailadores del barrio asistan a los fandangos. Desde niñas, su atuendo es el que requieren para un evento en estas tierras. Observé como las bailadoras asistían al evento en compañia de ssus familias y los bailadores pedían permiso a estas para permitir bailar con la hija. Observé la diversidad de edades y la escrupulosa manera de asistir a un ritual comunitario llamado fandango. Vi también a una bailadora que brindaba mezcal, era doña Chaguita, que rememoraba compartir y departir en el fandango su maravillosa tradición.







Otros amigos que por ahí llegaron a este festejo son Pavel Romero, Balam Ramos Cruz, Carlo Prieto, Alexis Rivera, quienes interprtetaron magistralmente música de La Huacana, entre otras de Tierra Caliente Michoacán.  Aqui una grabación durante este evento: https://www.youtube.com/watch?v=DFQ0R6xe94o


 El baile de tabla de Tixtla, por ser ejecutado sobre madera o en tarima, tiene diversas coreografías que representan, como muchas danzas tradicionales, las relaciones de las personas con su entorno social y natural.

También departimos los amigos y conmemoramos el hecho de re-encontarnos, de convivir nuevamente y disfrutar de la música y el baile...
Otros amigos que asistieron son: Cloe Xochitl Pérez, quién la vemos bailando e integrante del grupo Chaneque Son. También Ana Alanís, primer violín del mismo grupo y la vemos bailar muy seguido también; Elizabeth Avendaño y Daniela Olmedo son igual musicos de este grupo de músico tradicional, les invito a ver un enlace con unas entrevistas realizadas a algunos de sus miembros:
https://www.youtube.com/watch?v=Uo_-OT61kMw




No puedo dejar de mencionar a las promotoras culturales (de izq. a der:) Ana Zarina Palafox, Zyanyia Analco (organizadora de este evento) y a Gloria Trujano. Ellas son un grupo de maravillosas mujeres que han dedicado su quehacer a sembrar y revitalizar tradiciones, la palabra, a la música y la convivencia de pueblos hermanados por el son. Zarina impartió su taller Jugando con la Rima,, además de conducir el evento;  y Gloria impartió un taller de  música y zapateado de Son Jarocho y participó en el fandango. Un abrazo queridas hermanas!!!

Posdata necesaria: al encuentro asistió también mi querido amigo Josafat Nava, promotor de la música y danza tradicional, además de ser  director del Tecolote Tradicional de Arcelia Guerrero, quién también ofreció una conferencia magistral y participo de modo intenso en todo el encuentro.